
ayudar a los que no tienen acceso a algunas noticias a que se enteren de lo que hay por el mundo. Un poco de todo, sin partidismos, pero con osadía.
sábado, 26 de noviembre de 2016
NOS QUITARON LAS BOLSAS DEL SUPER " POR QUÉ"

lunes, 24 de octubre de 2016
SITUACION DE LA INDUSTRIA DE LOS PLASTICOS EN EUROPA
Situación de la industria europea de los plásticos

Los proveedores están contentos

Los procesadores están más ocupados

El suministro de materiales ha sido inestable


La energía sigue siendo demasiado cara

La economía circular

¿Una nueva revolución industrial?
martes, 6 de septiembre de 2016
TU EMPRESA ES TRIPLE A A A ?
LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL
- Sólo se precisan 27 segundos para que un menor que no sabe nadar fallezca por ahogamiento al caer en una piscina.
- El 70% de los ahogados son menores de 6 años.
- 3 de cada 4 fallecimientos infantiles se producen en piscinas privadas.
- 5.000 menores fallecen en Europa cada verano por ahogamiento.
- El ahogamiento en piscinas es la 2ª causa de mortalidad por accidente
- En 2013 más de 100 niños fallecieron en España por esta causa.
- Más de 11.000 firmas el apoyo
- La adhesión de entidades del ámbito de Protección Civil y Emergencias
- Ninguna actuación ni intento de diálogo de los responsables públicos
- Y con más de 100 niños fallecidos por ahogamiento en piscinas.
viernes, 3 de junio de 2016
56% DE NIÑOS AHOGADOS EN PISCINAS ES DEMASIADO
El 56% de los ahogamientos infantiles en verano ocurre en piscinas privadas
Los ahogamientos suponen la 3ª causa de muerte infantil en el mundo
Los niños de entre 1 y 4 años son los más afectados

En España hay más de 1.100.000 piscinas.
El 86% de ellas son privadas y el 14% restante, públicas. La VI Campaña de Seguridad Infantil en la
Piscina publicada hoy por Abrisud se propone advertir de los peligros y ofrecer pautas para disfrutar de un buen baño sin poner en riesgo nuestra vida y, sobre todo, sin que corra peligro la de los más pequeños.
Lo hace con un vídeo en 3D https://www.youtube.com/watch?v=sNa-54wv8WM&feature=youtu.be que incluye las recomendaciones para que los niños disfruten de la piscina con seguridad.
La precaución es un punto clave para evitar desenlaces trágicos en el agua. Durante el pasado verano, el 56% de los ahogamientos infantiles se produjo en piscinas privadas. En lo que respecta al resto, el 10% ocurrió en instalaciones municipales, el 8% en ríos o parques, el 2% en el mar y el 20% restante en otros lugares como balsas de riego o canales.
La cifra de menores de 17 años fallecidos por ahogamiento el año pasado ascendió a 38. Andalucía y Canarias fueron las comunidades con un mayor número de fallecidos, 11 y cinco respectivamente. Le siguen Baleares, Castilla la Mancha, Cataluña, Valencia y Extremadura con tres fallecimientos cada una.
Algunos de los consejos de la campaña inciden en la necesidad de que
- los niños nunca se bañen solos en la piscina, que los niños pequeños lleven manguitos hasta que aprendan a nadar correctamente,
- evitar tirarte de cabeza
- correr cerca de los bordillos
- entre otras muchas recomendaciones.
Leer más: El 56% de los ahogamientos infantiles en verano ocurre en piscinas privadas http://www.larazon.es/sociedad/el-56-de-los-ahogamientos-infantiles-en-verano-ocurre-en-piscinas-privadas-LE12617914?sky=Sky-Junio-2016#Ttt1Xcc3SeIgmX9u
WILLIAMS F1 AYUDA A SALVAR VIDAS DE BEBÉS
Williams F1 ayuda a salvar vidas de bebés recién nacidos

La tecnología de la F1 no solo se puede aprovechar para ponerla a disposición de los coches de calle, si no que también se aplican en otros muchos campos, aprovechando los millones invertidos y el tiempo dedicado por los ingenieros del primer nivel, que trabajan en esta competición,. Investigan y desarrollan para otras tareas. Una de ellas es la del campo de la salud, algo en lo que ha contribuido con mucha de la tecnología que se usa en el mundo de la competición.
Pues bien, ahora la escudería Williams ayuda a salvar vidas de bebés recién nacidos
Concretamente es el procedimiento de sus pitstops lo que colabora en esta noble causa.
Los de Grove han estado entrenando a doctores y enfermer@s en el Hospital Universitario de Gales en Cardiff para ayudar a mejorar la técnica de resurrección (reanimación) de bebés recién nacidos, donde los segundos cuentan al igual que en los pitstops para los cambios de neumáticos en cada carrera.
Williams aporta así su sabiduría al mundo de la salud para saber gestionar el trabajo rápido en momentos críticos, ayudando al personal sanitario a implementar una serie de cambios en su procedimiento para mejorar la atención de los pequeños.
Además, el equipo médico ha copiado el sistema de comunicación que se usa en F1 por el equipo Williams, además de aplicar otras técnicas como el análisis de vídeos para luego comprobar las áreas donde se puede mejorar en un futuro, tal como se hace en los equipos de F1.
Si quieres saber otros aspectos de la salud en los que ha ayudado la tecnología de F1 aquí te dejo algunos:
- Fibra de carbono: ha servido para mejorar la seguridad de algunos coches y por tanto de salvar vidas.
- Células de supervivencia: a partir de esta tecnología se han creado instrumentos como la BabyPod para actuar como incubadora y al no tener ni una sola pieza metálica se puede radiografiar a los bebés.
- Diseño de monoplazas: se ha aplicado al diseño de sillas de ruedas para mejorar la arquitectura de éstas.
- Amortiguadores: se ha usado la tecnología de los amortiguadores de F1 para crear prótesis para las rodillas de algunos pacientes que necesitan protección en ésta.
- Telemetría: la tecnología de telemetría de McLaren Electronics también está siendo usada en hospitales para tener datos vitales del paciente en tiempo real.
- Trajes de pilotos: hacen regresar sanos y salvos, no solo a pilotos durante incendios, también a muchos bomberos.
- Simuladores: se han usado en muchos campos, pero también en rescates de personas o en otras recreaciones de enfermedades para saber actuar mejor.
- Etc.

Publicado por Isaac P. E. el .
Reeditado por : Shop.Exterior.es
viernes, 20 de mayo de 2016
ES MUY DIFÍCIL FREIR UN HUEVO CON UN PERFIL AISLANTE
De todos es conocida la guerra de palabras y datos que llenan los artículos técnicos y escritos de reproche entre los detractores de las ventanas con materiale no metálicos y los de materiales metálico, más explicitamente los del Aluminio y los del PVC.
Pero como digo muchas veces no hace falta ser Ingeniero para saber que es lo que aisla y lo que no aisla, que es lo que te hace pasar menos frío y lo que si no te pones pásas. Y que vengan ha decirte algunos que aquí no hace tanto frío como en Alemania, bueno como en Alemania no, pero menos mal, por que si no más de un Españolito de España te lo encontrarías por la calle echo una estatua.
Vamos hombre alli hace más frio que aquí, pero aquí cuando estamos por debajo de 10º ponemos la calefacción y estamos peladitos de frío y a ellos los vés a las 3 de la madrugada parados en una área de la autopista con pantalones cortos, chanclas y camiseta, al ir a hacer una meadita.
No hace falta hacer entender a los que no quieren entender que si el ALUMINIO es aislante, así, sin más, como puede ser que cuando querías hacerte un huevo frito o te querías calentar un vaso de leche tomabas una sarten ó un cazo para hacerlo y de que eran ? de madera ? por lo menos en casa de mi abuela eran de aluminio y por que eran de Aluminio? sencillamente por que descubrieron que era el material metálico barato, pesaba poco, era muy maleable y porque transmitía el calor con mucha rapidez, incluso más que con el hierro.
Por eso cuando algunos intentan venderte la moto, intentan con valores de transmitancia, permeabilidad y clasificaciones de ensayos que la mayoría no saben como se obtienen y como interpretarlo, alegando que euna ventana de aluminio ahora llamado por casi todos los profesionales " FRIO" ellos mismos lo reconocen con esa palabrita, que se guardan no decirsela al cliente por si acaso aunque no sea Ingeniero le salte la curiosidad de que quiere decir con eso de Frío.
Hace ya bastantes años se sustitia aluminio por madera para que no pasara el aire = a Frío, por que lo habitual es asimilar "aire" con "Frío" y no en cambio "aire" con "calor" que también podría ser.
Creían.....no pasa aire yá, pues estamos aislados bien " mira vecina que ventanas ya no pasamos frío" error !!! pero eran otros tiempos.
Pero ahora no !! ahora ya queremos más comodidad, quen piensa en coche sin A.Acondicionad ? sin dirección asistida ? nadie. por que con las ventanas no se ha avanzado, por que aún se siguen poniendo ventanas de aluminio FRIO en hogares, en el dormitorio, el el salon, en toda la casa, pues por que a diferiencia de los constructores de coches, que impusieron esas mejoras y los clientes aún pagando más no se quejaban y encima chuleaban de lo que tenía su coche. En cambio en las ventanas los fabricantes miran hacia otro lado mientras no baje el consumo de su aluminio y dirás, es que tambien podría ser con la famosa R:P:T (rotura del puente térmico) pues si !! pero eso es mucho más caro y más dificil de hacer entender al cliente que eso es lo mejor, por que hacer eso lleva más tiempo, es más dificil que te lo acepte a la primera, hay aún muchos industriales autónomos y demás que lo que vale es la "pela" y mientras tanto la gente confiando en la bondad del industrial en el que ha confiado luego estará como los de las " Preferentes" " si me lo dijo el director " " yo confiaba en el por que el entiende" y luego viene las rabietas y desilusiones y quien sale perjudicado ? el que ha puesto las ventanas sabiendo que no aislan ? no !! el cliente.
Haber si vamos tomando nota de que nos guste o no Freir un Huevo con un Perfil de PVC es ARTO DIFICIL y por que no se usan recipiente metálicos para poner todos los alimentos dentro de los frigoríficos.........ya teneis tema para teflexionar esta noche con la almoada, un saludo para todos los que sin ser Ingenieros entienden las cosas.
Jordi Molina
Lasventanasdetu.cas
FinestresEficentes.es
sábado, 16 de abril de 2016
LAS AUTORIDADES MIRAN A OTRO LADO MIENTRAS SE AHOGAN NIÑOS
Petición cerrada
11.292 firmantes

Sólo se precisan 27 segundos para que un menor que no sabe nadar fallezca por ahogamiento al caer en una piscina.
El 70% de los ahogados son menores de 6 años.
3 de cada 4 fallecimientos infantiles se producen en piscinas privadas.
5.000 menores fallecen en Europa cada verano por ahogamiento.
El ahogamiento en piscinas es la 2ª causa de mortalidad por accidente
En 2013 más de 100 niños fallecieron en España por esta causa.
Ante esta triste realidad, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil iniciamos en 2013 esta campaña con el resultado de:
Más de 11.000 firmas el apoyo
La adhesión de entidades del ámbito de Protección Civil y Emergencias
Ninguna actuación ni intento de diálogo de los responsables públicos
Y con más de 100 niños fallecidos por ahogamiento en piscinas.
Aún no se ha iniciado la temporada de piscinas y ya estamos lamentando muertes evitables, y es que el vallado adecuado es la solución de seguridad más eficaz para evitar esta tragedia.
Lo saben bien nuestros vecinos franceses, que a raíz de la entrada en vigor de la Ley Raffarin en el año 2003, con la obligación de vallado de todas las piscinas públicas y privadas, han visto como los niños fallecidos por ahogamiento en piscinas se han reducido en un 75%
Sólo con medidas preventivas, normalizadas y de inmediata ejecución, se conseguirán parar estas muertes accidentales, absurdas y evitables en su mayor medida.
Y estas acciones sólo pueden ser llevadas a cabo por los responsables de la Administración Pública competente para velar por la salud y seguridad de nuestros hijos.
Apóyanos en esta iniciativa, demos una oportunidad a cientos de niños y niñas de no sufrir una muerte tan absurda. FIRMA Y DIFUNDE #seguridadinfantilenpiscinas
Decálogo de seguridad infantil en piscinas
Muchas gracias
Mikel Garrido
Presidente de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil
www.seguridadinfantil.org
- Ministro de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad
Alfonso Alonso
Reeditado por Shop.Exterior.es
jueves, 14 de abril de 2016
Ahogamiento y semi ahogamiento, ¿Cuál es la diferencia?
Por qué el riesgo? | |||||||
|

martes, 5 de abril de 2016
LOS ROBOTS Y DRONES PRONTO LABRADORES
DESCUBRE LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN DE ROBOTS PARA LA AGRICULTURA
La agricultura ha sufrido varias transformaciones desde que los humanos nos asentamos, dejando atrás la caza y recolecta. Pero está a punto de sufrir la mayor de todas: los personas dejaremos las granjas a los robots y el software.
El uso de la fuerza animal para arar y mover molinos, junto al aprovechamiento básico del agua y el viento, supusieron la primera revolución, de los humanos y dejamos de realizar parte del trabajo más duro.
En los siglos XIX y XX, con la introducción del vapor y los motores de combustión, los tractores mecánicos pudieron sustituir gran parte de las tareas, haciendo que la producción de cultivos creciera exponencialmente y nos dimos cuenta que no necesitábamos tantas personas.
La tercera revolución fue la creación de herbicidas químicos que hacían que pudiéramos eliminar con mayor o menor acierto algunos tipos de plantas. Se aumentaba aùn más la productividad del sector primario, pero con un coste ecológico que hoy está cambiando gracias a los cultivos modificados genéticamente. Los nuevos GMO no necesitan tantos herbicidas y pueden aportar mayor capacidad de alimento.
La próxima revolución
Pulverizar herbicidas y pesticidas de forma autónoma. Roombas del aire para mantener grandes áreas de cultivo controlado. La inteligencia artificial limitada nos permitirá asistir a una nueva época donde la agricultura será automatizada de forma masiva. Desde la plantación y el mantenimiento hasta la recolecta, la automatización será máxima.
DJI presentó un dron que permite pulverizar herbicidas a un ritmo de 200 mil metros cuadrados por hora. No es el primer dron que permite hacer esto, pero representa el salto de una compañía, hasta ahora de consumo, a un mercado profesional.
Los drones industriales para agricultura llevan años en el mercado, y el precio baja de forma abismal. Pronto, un presupuesto mediano permitirá a granjeros latifundistas tener una flota entera de drones y automatizar diferentes partes del mantenimiento.
Como Roombas, los drones volverán a la base a recargar sus depósitos de líquidos y batería, para volver a continuar su labor día y noche, compartiendo las zonas cubiertas con los otros miembros de la patrulla.
Los drones también se encargarán de vigilar y analizar los cultivos con diferentes cámaras y sistemas, que reportarán en tiempo real para detectar cualquier problema desde posibles focos de actividad animal hasta comprobar cómo se encuentra el terreno en cada momento.
Tractores, cosechadoras, empacadoras…
Las granjas son terrenos perfectos para la automatización de la conducción de vehículos. El terreno no cambia, no suele haber elementos no autónomos cruzándose, no hay señales de tráfico y la velocidad es muy baja. Los tractores autónomos, y semiautónomos, ya están en funcionamiento en granjas de todo el mundo.
Por control remoto, o siendo dados un plan de acción preestablecido, estos tractores pueden operar diferentes tareas sobre el terreno y los cultivos sin estar el conductor en cabina. Arar, mover el terreno, hacer surcos o incluso recolectar diverso tipo de grano por su cuenta directamente hacia el remolque, volviendo a descargar cuando detecte suficiente carga.
Empacadoras y cosechadoras también se ven beneficiados de mayor automatización de procesos. A pesar de ello, las labores de mantenimiento de momento quedan en su mayor parte bajo labor humana.
Recogida de fruta
No solo los cultivos de campo serán automatizados. La recogida de fruta ya está siendo totalmente revolucionada por la automatización. Frutos como los higos, la naranja o la oliva ya están siendo tratados con tecnología.
Brazos robot, GPS, cámaras y redes son hacen hoy el trabajo que antes requería largas jornadas de trabajo rompedor para las personas encargadas.
Otros frutos más delicados, o que requieren mayor conocimiento están en proceso aún. La uva y la fresa por ejemplo requieren mayor precisión por parte de los brazos a la hora de cortar los tallos, y mejorar la capacidad de identificación de la fruta por parte de las cámaras y sistemas de inteligencia artificial.
Adiós a los herbicidas químicos
Los cultivos vegetales hasta hoy en día requieren cultivo mecánico, pero la eliminación de las malas hierbas sigue siendo de forma manual y/o mediante el uso herbicidas que se dispersan de forma indiscriminada sobre el terreno.
Hoy en día los herbicidas son la forma más extendida para controlar malas hierbas, pero además de afectar al cultivo que queremos preservar, afectan al ecosistema, al suelo y su efectividad depende del tipo y nivel de humedad del suelo, calendario y además la producción final del cultivo depende en gran medida de como de efectivo sea esta labora durante la germinación.
Pero los robots están aquí para acabar con los herbicidas. Diferentes métodos automatizarán tanto la labor de los herbicidas como de los pesticidas. Recorriendo los cultivos de forma autónoma, son capaces de identificar y retirar malas hierbas sin afectar al cultivo.
La granja automatizada: software y servicios
Toda esta nueva maquinaria, y su software, necesitan de unos servicios que los gestionen y coordinen. Varias startups y grandes empresas están trabajando en ello. Una de las más conocidas y utilizadas es FarmLogs que centraliza docenas de datos sobre las superficies de cultivo como la temperatura, previsiones, preciptaciones, composición del terreno, gestionar el inventario y la producción, etc.
FarmLink ofrece servicios similares, combinando datos propios y ajenos para dar aún más información a los productores, basándose en más de 50 variables analizadas en tiempo real.
La gran alternativa: granjas verticales
Las granjas verticales son un concepto que engloba diferentes tipos de nuevas formas de cultivo. Desde su concepción en 1915, muchos ecologistas, botánicos, agrónomos y economistas han escrito sobre ellas innumerables estudios, todos ellos hablan del increíble aumento de eficiencia.
En uno de sus modelos más viables, las granjas verticales son escenarios controlados donde las plantas son cultivadas en varios niveles, ocupando mucho menos terreno, y aprovechando mejor la luz solar con varios reflectores. Gracias a los avances en hidroponía, los recursos necesarios para estas plantas son mucho menores, y al estar en condiciones controladas también son menos propensos a necesitar herbicidas y pesticidas. Solo crece lo que queremos que crezca, consumiendo menos espacio, energía y minerales.
Fuente: http://agriculturers.com/
Reeditado: Eurofinestra.com
sábado, 2 de abril de 2016
QUE ES LA CERTIFICACIÓN " BREEAM " ?
Departamento Técnico de Anfapa 21/03/2016
La Certificación BREEAM es un método para evaluar el grado de sostenibilidad de los edificios, evalúa el comportamiento ambiental de cualquier tipo de construcción, nueva o existente, considerando las particularidades de cada uno de los tipos de edificios, residencial, oficinas, escuelas etc. En este artículo, Anfapa, profundiza en los principales puntos a tener en cuenta a la hora de intentar conseguir esta Certificación.
La certificación BREEAM fue creada por la entidad británica BRE a principios de los 90, es de carácter voluntario y emplea un procedimiento sencillo y transparente de valoración basado en pruebas y comprobaciones reales.
La certificación BREEAM persigue implementar una serie de mejoras de la sostenibilidad de los edificios que se pretenden construir, tales como:
Reducir el impacto ambiental durante la vida de los edificios.
Establecer unos estándares de calidad superiores a los legales.
Estimular la demanda de edificios sostenibles.
Realizar una comparativa pública entre edificios.
Implantar una etiqueta ecológica reconocida.
Estimular la innovación tecnológica en el sector de la construcción.
Evaluar los niveles de sostenibilidad de un edificio, durante las fases de proyecto, ejecución y mantenimiento, tanto en desarrollos urbanísticos como en edificios de nueva construcción, si bien existen también algunos sistemas para la evaluación de edificios ya construidos.
La certificación BREEAM evalúa el edificio con un criterio de créditos divididos en nueve grupos que identifican y premian, por un lado, medidas de mejora del bienestar de los ocupantes y por otro, medidas que contribuyen a la protección del medio ambiente Establece 9 grupos de parámetros de sostenibilidad:
Gestión: Evalúa parámetros sobre puesta en servicio, políticas de gestión de la construcción, guías de funcionamiento y sistema de gestión ambiental. Salud y Bienestar: Evalúa parámetros sobre confort de los ocupantes en áreas como calefacción, iluminación, calidad del aire o ruido.
Energía: Evalúa parámetros sobre minimización de consumos energéticos, eficiencia energética de equipamientos e implementación de energías renovables.
Transporte: Evalúa parámetros sobre ubicación de la parcela, acceso a transporte público, cercanía a servicios, accesos peatonales e infraestructuras para modos alternativos de transporte. Eficiencia en el consumo de agua: Evalúa parámetros sobre la eficiencia en el consumo de agua de los habitantes.
Materiales: Evalúa parámetros sobre materiales con un bajo contenido de energía, tratamiento de recursos materiales de forma responsable y empleo de materiales de bajo impacto ambiental.
Residuos: Evalúa parámetros sobre reducción de los residuos generados en la obra y la explotación del edificio. Uso del suelo y ecología: Evalúa parámetros sobre ubicación y tipo se suelo sobre el que se asienta el edificio, así como la protección y valoración de los recursos naturales y la biodiversidad.
Contaminación: Evalúa parámetros sobre minimización de la huella medioambiental. En la evaluación de los requisitos exigidos se suma la puntuación otorgada en cada categoría para obtener la calificación definitiva, ponderándola a través de un factor medioambiental. Finalmente, se le añade una puntuación por innovación y se obtiene la clasificación final, que va del aprobado, bueno, muy Bueno, excelente y excepcional, acompañada de un número de estrellas de uno a cinco.
El modelo actual de edificio que se limita a cumplir con la normativa vigente, implantado calidades estándares sin otro objetivo adicional de sostenibilidad debe evolucionar hacia este concepto por las ventajas que supone no sólo desde el punto de vista medioambiental sino también porque sin suponer un sobrecoste excesivo, reduce el consumo de energía y mejora la calidad de vida de sus usuarios.
Asimismo, conviene valorar que el certificado de eficiencia energética estima el consumo de energía primaria y final, así como las emisiones de CO2, sin embrago es necesario considerar otros parámetros como el aislamiento acústico, el uso y la gestión adecuada del agua, la calidad de vida de los usuarios, etc. todo ello debería de ser considerado en un contexto global ya que también están generando consumo energético y emisiones de CO2.
Fuente Pública
Reeditado: Elvijilante
Smart Windshield ADELANTOS PARA DISTRAER AL MOTORISTA
Smart Windshield.........adelantos de las motos
Parabrisas inteligentes para motos de Samsung Innovación 30/03/2016
Cuando un mensaje de texto o una llamada parpadean en la pantalla frontal, el conductor puede decidir si desea detenerse para atender o si prefiere pulsando un botón rápido enviar un mensaje para indicar que está conduciendo.

Cuando un mensaje de texto o una llamada parpadean en la pantalla frontal, el conductor puede decidir si desea detenerse para atender o si prefiere pulsando un botón rápido enviar un mensaje para indicar que está conduciendo.
El concepto se está probando por ahora en Italia, y teniendo en cuenta que hace uso de componentes y tecnología presente actualmente en el mercado, puede que no tardemos mucho en verlo por las tiendas.
Fuente pública
Reeditado Elvijilante 30/3/2016
CADA DIA SE APUNTAN MÁS Laminar Coil Winshield
Hace escasamente unos años podias contar fácilmente quien foliaba perfiles y siempre dentro del mundo del pvc ahora los del aluminio, se han dado cuenta que al foliar sus perfiles con una fina lámina de P.V.C aumenta su factor U y baja su transmitancia, algo que los favorece. Pero la cuestión es otra, la de "reconocer" que sus perfiles les falta aislamiento y "usando pvc" mejora su aislamiento. Esta afirmación me parece más coherente que intentar convencer de que son tan aislantes como los de pvc, que si que lo son, otra cosa es que los de aluminio tengan más estabilidad, que sea más usados en construcción, etc.
Folio para recubrimiento de perfiles y chapas de uso exterior: alta resistencia a la radiación UV
La estructura de Winshield (un folio laminado de uso exterior para perfiles de ventanas, puertas, persianas, chapas y panel composite) se compone de una lamina de PVC en 150 micras y una capa de PMMA transparente de 60 micras, una combinación que ofrece calidad sin precedentes, de alta resistencia a la radiación UV, fácil aplicación y durabilidad excepcional.
Winshield UVX está diseñado para perfiles de ventanas exteriores, disponible en una amplia gama de colores y estampados. Con excepcionales propiedades de resistencia a la intemperie y a los rayos UV, Winshield UVXTM cumple con los estándares internacionales de calidad más exigentes, incluyendo el estándar RAL-GZ 716/1.
Winshield está disponible en una amplia gama de colores y diseños,
La tecnología única Color Shield es una característica estándar de todos los productos Winshield, la cual evita la acumulación de calor, reflejando hasta el 80 % del NIR de la luz solar, lo que reduce la temperatura de la superficie del perfil de ventana en un 20 % o más. El resultado es una mejora significativa en la durabilidad y longevidad, demostrado en los análisis comparativos con productos de la competencia.
Winsheild 3D está diseñado para el termoformado 3D para su aplicación en puertas con elementos de diseño moldeados. El aumento de espesor de la película acrílica permite estirarla sin dejar de ser lo suficientemente gruesa para proporcionar una fuerte protección en toda la superficie.
Winshield PVDF es un producto avanzado de PVC con una capa superior de PVDF para facilitar la limpieza, con propiedades antigrafito y extrema solidez del color, lo que resulta en una mayor durabilidad y longevidad. El producto viene con una garantía de hasta 15 años (dependiendo de la zona geográfica).
Winshield S es un producto con base acrílica libre de PVC con gran resistencia a la intemperie y un período de garantía extendida de hasta 20 años. Winshield S está disponible en una gama de colores y estampados actualizados con las últimas tendencias de diseño.
Solicite más información sin compromiso
InterEmpresas.com
Reeditado: Lasventanasdetu.casa
miércoles, 30 de marzo de 2016
SOLO DEPENDIENTES ROBOTS VENDEN MOVILES
Tokio tendrá la primera tienda atendida solo por robots Pepper
