miércoles, 26 de abril de 2017

EL SECTOR MINORISTA EN ESTADOS UNIDOS



El ‘apocalipsis’ ha llegado a la venta al por menor

El titular no es mío, (dice Esteban) sino de la publicación estadounidense "Business Insider", que no encuentra mejor expresión para describir lo que está ocurriendo en el Sector Minorista en Estados Unidos.

El panorama desde luego es desolador, 3.500 superficies cerrarán sus puertas los próximos meses, la 5ª Avenida, la calle de compras por excelencia, no consigue inquilinos para sus locales comerciales con un 16 % de ellos sin ocupar, cuando hace apenas 5 años no superaba el 4 %.

Algunas marcas anuncian que cerrarán todos sus locales físicos para centrar sus esfuerzos en las ventas web, “no es un adiós, ahora estaremos abiertos las 24 horas del día, a un clic”.

Incluso marcas emblemáticas como Macy´s (El Corte Inglés americano) anuncia el cierre del 15 % de sus centros, ya veremos cuánto tarda el nuestro en iniciar una andadura similar.

La causa de los cierres no tiene que ver con una caída del consumo, sino con el cambio de hábitos de un consumidor cada vez más digital, que se desplaza menos a los centros comerciales para realizar sus compras, sean estas de moda, alimentación o electrodomésticos, un consumidor que se ha habituado a realizar sus compras sin salir de casa y quiere elegir el momento y el lugar para comprar sin necesidad de desplazarse a locales comerciales.

Mirar al mercado americano es mirar al futuro, una oportunidad para prever qué es lo que ocurrirá en nuestro país en los próximos años, aunque son cada día más evidentes los síntomas que adelantan que el comercio electrónico en España es más presente que futuro.

Déjenme llamar su atención sobre el último informe publicado por la consultora Pwc en que afirma que el 80 % de los consumidores españoles entrevistados compra en Amazon, que el 27 % compra online al menos una vez por semana y que los compradores que acuden a las tiendas físicas a realizar sus compras una vez por semana descienden del 66 % al 45 %.

Y ya les digo que no será el apocalipsis, no al menos para todos, pero miren lo que ocurre cuando el consumidor cambia sus hábitos de informarse, de consumir música, películas, cuando cambia su forma de elegir destino de vacaciones, de alojarse, de reservar restaurantes o de hacer la compra… Los consumidores, todos, usted y yo, estamos cambiando, primero poco a poco y ahora cada vez más deprisa y, cuanto antes asumamos que esto nos afecta a todos y que nuestro caso, sector o tienda no es diferente, antes comenzaremos a dar los pasos necesarios para competir en este territorio digital.
Un compañero de blog –Javier Barrio– suele recomendarles buenos lugares donde saciar el apetito y dar gusto al paladar. Si me lo permiten, yo trataré de recomendarles alguna lectura o vídeo que quizá no les dé tanto gusto, pero espero les ayuden a plantearse preguntas.

Articulo de : Javier Esteban  (Cdecomunicacion.es )
Reeditado: MagnaLatch.GG España

BRICOLAGE Y PASTELES

ARTICULO QUE NOS INFORMA DE COMO SE REPARTEN LOS "GRANDES" EL PASTEL DEL BRICOLAGE EN ESPAÑA - ESOS QUE APRISIONANAL PEQUEÑO COMERCIO
(Elvijilante)

Así ha sido 2016 para los centros de bricolaje en España

Las diferentes enseñas de bricolaje que operan en España han realizado numerosas aperturas, ampliaciones y remodelaciones de tienda durante 2016, algo a lo que ya nos tienen acostumbrados en los últimos años. En total, han sido 21 los nuevos puntos de venta que abrieron sus puertas el pasado año, si bien es cierto que solo de la mano de cinco operadores: Leroy Merlin, Bauhaus, Akí, Bricor y Bricomart. A ello se suman también los cuatro centros que pasaron de Bricoking a manos de Bricorama.
El ‘rey’ de las aperturas de centros de bricolaje en 2016 ha sido Akí Bricolaje, que durante el pasado año puso en marcha ocho nuevos establecimientos, uno de los cuales vuelve a estar ubicado en el centro de Madrid, en la calle Bravo Murillo, en lo que anteriormente era Ferretería Europa.
En segundo lugar, por número de tiendas, se encuentran Leroy Merlin y Bricor. Esta última continúa con la implantaciones de espacios 'city' de bricolaje en los centros de El Corte Inglés e Hipercor de toda España. En 2016, fueron cuatro, a lo que se añadió el traslado de su gran superficie coruñesa de Marineda City (cerrado a finales de 2015) a El Corte Inglés situado al lado. De esta manera, aunque reduciendo una parte considerable de espacio, mantenía su presencia en A Coruña. Bricor, asimismo, está implementando un nuevo concepto de tienda, que busca la incorporación de muchos usos, con unos surtidos racionalizados y eficientes.

Leroy Merlin también inauguró cuatro centros, uno de los cuales fue precisamente el que ocupara Bricor en Marineda. Además, realizó las ampliaciones de los establecimientos de Valladolid y Puerto Real (Cádiz), para incorporar más materiales de construcción, así como la remodelación del de San Sebastián de los Reyes (Madrid), para adecuarlas al nuevo concepto que está desarrollando la cadena (con las tiendas de Madrid Polígono de Las Mercedes y Sant Cugat del Vallés-Barcelona , como mejores ejemplos).
Por su parte, Bricomart abrió tres nuevos almacenes. Si bien esta cadena no se considera una superficie de bricolaje, sino de reforma y construcción, lo cierto es que permanece muy ligada al sector y es, sin duda, la que mayor crecimiento está experimentando en facturación, con incrementos estimados de más del 40 %.
En cuanto a Bauhaus, tras un 2015 con tres nuevos puntos de venta, este 2016 ha puesto en marcha un único centro, en Alcorcón (Madrid), pero es el centro de bricolaje más grande de España, con 17.500 m2 de superficie.

Algunos cierres

Sin duda, la noticia más impactante, aunque por desgracia esperada, ha sido el cierre anunciado por parte de Bricoking a primeros de 2017 de cinco de sus tiendas, todas ellas en Galicia: Orense, Coruña, Betanzos (A Coruña), Villalba (Lugo) y Vigo 1 (Pontevedra). De esta manera, la enseña gallega se queda con ocho centros (siete en Galicia y uno en Ponferrada-León).
Por otro lado, también cerró, el pasado 31 de enero, el establecimiento de Brico Depôt en Castellón (Alquerías del Niño Perdido), tras ocho años en funcionamiento, por lo que se queda con 28 puntos de venta en España, y no tiene previsto abrir este año ningún local.
A todo ello se une la clausura, en primavera, de la tienda de Bricorama en Valladolid, la que hasta ahora era la central de esta cadena francesa en nuestro país. La sede pasa así a situarse en su establecimiento de Abrera (Barcelona). Bricorama adquirió a primeros de 2016 cuatro tiendas a Bricoking (en Alicante, Valencia, Cuenca y Lleida), lo que dio un gran impulso a su implantación en España. Además, muestra voluntad de seguir desarrollándose en las costa mediterránea.

Y, ¿cómo será 2017?

Aunque resulta difícil saber a ciencia cierta el número de aperturas que se van a producir durante este año (influyen las licencias de obras y otros permisos administrativos), es probable que se sitúe en torno a la veintena. Leroy Merlin ya ha anunciado cuatro, mientras que Akí prevé abrir otros seis. Bauhaus abre el 31 de marzo su nuevo centro de Alfafar (Valencia) y Bricor seguirá apostando por su formato de proximidad.
ATB y Bricogroup, que en 2016 permanecieron tranquilos, en lo que a nuevas tiendas se refiere, pondrán en marcha algunos nuevos centros. En cuanto a Habitacle, desaparece de la escena del bricolaje y los centros pasan a formar parte de Cadena 88. Por último, Bricoking continuará siendo una incógnita, a esperas de la propuesta que efectúe su administrador concursal.
Puedes leer el reportaje completo en el número 44 de Cuadernos de Ferretería y Bricolaje.

Aticulo integro de: Ferreteria y Bricolage
Reeditado por : MagnaLatch España

domingo, 23 de abril de 2017

YA ESTÁ PROHIBIDO DAR BOLSAS PERO NO COBRANDO

MUY BONITO, TODO POR EVITAR LOS RESIDUOS Y MEJORAR  EL MEDIO AMBIENTE !!!!!
HAY QUE SER CÍNICOS !!!!!!
Ósea se prohíbe dar las bolsas pero si se pagan se pueden dar......muy buena la medida, el medio ambiente se los agradecerá.

Desde el pasado 31 de marzo, queda prohibida la entrega gratuita de bolsas de plástico de caja o
a domicilio en todos los comercios de Cataluña.
Esta medida ha sido fruto de una serie de modificaciones del texto refundido de la Ley reguladora
de los residuos (artículo 195 de la Ley 5/2017 de 28 de marzo de medidas fiscales, administrativas,
financieras y del sector público), y obligará a todos los comercios catalanes a cumplirla
independientemente de su tipología, siempre que entreguen bolsas de plástico durante la venta
del producto en caja o a domicilio.
Próximamente, la Agencia Catalana de Residuos iniciará una campaña informativa dirigida a los
comercios y a los ciudadanos para informar sobre esta obligatoriedad.

¿Qué tipos establecimientos tienen prohibido entregar bolsas de plástico gratuitamente?
Deben cumplir con la normativa todos los establecimientos comerciales de Cataluña, incluyendo
los de comercio electrónico, independientemente del tipo que sean, y que ofrezcan bolsas de
plástico para entregar su producto.

¿Qué tipos de bolsas de plástico están sujetos a la normativa?
Bolsas de caja: bolsas de plástico para transportar la compra que se pueden llevar en una sola
mano.
Bolsas de entrega a domicilio: cualquier bolsa de plástico con o sin asas, utilizada por los servicios
propios o subcontratados por los puntos de venta para transportar a domicilio la compra de los
clientes.

¿A qué tipo de plástico se refiere la prohibición?
La medida afecta a las bolsas de plástico de asas en general, incluyendo el plástico oxodegradable
y biodegradable.
No obstante, quedan excluidas de la normativa las bolsas compostables que cumplan los
requisitos de la norma UNE-EN 13432 o equivalente, que sí se pueden entregar gratuitamente.

¿Cuál es el precio que se debe cobrar por las bolsas?
La normativa únicamente prohíbe la gratuidad de la entrega de las bolsas de plástico en los
comercios, y no establece ningún precio mínimo. Por tanto, el precio de las bolsas de plástico
queda sujeto al criterio de cada comerciante.
¿A qué sanciones se pueden enfrentar los comercios que sigan entregando bolsas gratuitamente?
El incumplimiento de la normativa puede conllevar sanciones tipificadas como infracción leve, con
un importe que va desde los 400 a los 4.000 euros. El cumplimiento se verificará en las visitas de
inspección que reciben los comercios por parte de la Generalitat de Cataluña

Texto de Asesoría Cinc
Reeditado por: FinestresEficients.es