¿Se puede hablar ya de un cambio de ciclo en el mercado residencial?
30 de abril del 2014
El ajuste que está padeciendo el
mercado de la vivienda en España desde mediados del año 2007 está siendo
tan severo y prolongado que incluso las voces más optimistas del sector muestran muchas cautelas a la hora de hablar de los posibles indicios de cambio de ciclo. Pero los últimos datos de ventas y precios
apuntan en esa dirección y a ellas se suman otros factores como el
inicio de nuevas promociones en determinadas zonas, la apertura de
nuevas agencias inmobiliarias, la creciente inquietud de la demanda o el
desembarco de los inversores internacionales.
Son signos de estabilización aún débiles
y además los efectos de la crisis económica siguen mostrando su cara
más cruel en cuanto a niveles de desempleo y precariedad laboral,
factores de los que depende directamente la compra de vivienda. Pero nadie, ni los más prudentes, niegan que el punto de inflexión está próximo, si es que no se ha tocado ya.
La estadística mensual de
transacciones de viviendas y de evolución del precio del metro cuadrado
que elaboran los notarios -las que más fielmente reflejan la realidad
del mercado respecto al momento en el que se publican- llevan dos meses
seguidos mostrando subidas.
En enero, la ventas aumentaron un
62,3 % interanual respecto a las de un año antes y un 39,8 % en febrero.
Por su parte, el precio experimentó una subida interanual del 9,4 %
durante el primer mes del año y de un 0,6 % en el segundo. Y en
consonancia con el aumento de ventas, la concesión de hipotecas se
incrementó un 58,8 % y un 35,9 % respectivamente.
¿Son suficientes estos datos para
certificar la ansiada recuperación? Lo único que sí parece claro, como
indican desde el propio Consejo General del Notariado, es que el
repunte tan abrupto de las ventas estaría mostrando la «normalización»
del mercado después de la distorsión que produjo el fin de los
incentivos fiscales por compra de vivienda a finales de 2012.
Entonces, las compras que naturalmente
deberían haberse producido durante los primeros meses de 2013 se
adelantaron a los últimos de 2012 para beneficiarse de la deducción, lo
que ocasionó un número de operaciones excesivamente bajo en los meses de
enero y febrero del año pasado.
Los notarios interpretan el
repunte de las ventas y de los precios como «el posible anticipo de un
cambio de tendencia» o, al menos , puntualizan, como el fin de la
«espiral depresiva» en la que se encontraba sumido el sector.
Sea como fuere, expertos como Julio Gil,
socio director de Horizone Consulting Inmobiliario, insisten en que
debemos «ser prudentes» a la hora de interpretar datos de periodos tan
cortos. «Máxime», añade, «cuando no existen fundamentales por parte de
la demanda que nos puedan hacer pensar que existe un claro cambio de
ciclo».
Pese a la cautela, Gil sí reconoce que
se ha producido «un cambio muy importante» con respecto a lo que ocurría
hace un año. «Ha aumentado la confianza en la evolución del sector y
han aparecido inversores que están dispuestos a adquirir viviendas, pues
descuentan que la mayor parte del ajuste de precios ya se ha
producido», asegura. «El que aparezcan estos nuevos agentes en el
mercado y que mucha de la desconfianza en el sector haya desaparecido
son unas condiciones necesarias, aunque no suficientes para poder hablar
de la llegada de un ciclo de recuperación», apunta.
El consultor inmobiliario José Luis Ruiz
Bartolomé sí que se atreve a pensar abiertamente que el mercado ha
tocado fondo e inicia su fase de recuperación. Algo que asegura que se
está percibiendo ya especialmente en la capital. «Madrid siempre ha sido
vanguardia en el sector y el resto de provincias suelen despertar tras
uno o dos años de consolidación en la capital», explica.
Ruiz Bartolomé reafirma su idea con
datos como el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social, el
crecimiento del turismo extranjero y nacional y el incremento de la
demanda externa y de las exportaciones, que acompañan a las estadísticas
inmobiliarias y, en su opinión, «consolidan esta impresión». Eso sí,
advierte de que el aumento de las ventas experimentado en los dos
primeros meses del año, «sigue siendo muy pequeño en cifras absolutas,
pese a ser muy fuerte en porcentaje». Por eso, recomienda no echar las
campanas al vuelo.
Este consultor añade otro factor para
apuntalar la idea de cambio de tendencia: «Las principales entidades
financieras han comunicado el aumento de la concesión de crédito
hipotecario durante el primer trimestre del año». Y cree que la
consolidación de esta tendencia supondrá «una lenta, pero firme escalada
de los precios». Aunque puntualiza que «salvo en localizaciones muy
concretas», no se experimentarán subidas como las del anterior ciclo
expansivo.
elpais.com,
Luis M. de Ciria, 25 de abril -
Reeditado: Eurofinestra.com
Badalona 2 / mayo / 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario