miércoles, 23 de abril de 2014

CORREN MÁS - FÓRMULA 1 de la ECONOMÍA

Esto arranca ?
El inmobiliario europeo espera más y mejor de cara a 2014. Existe
una mayor confianza sobre sus perspectivas y su capacidad para
mejorar los beneficios, y hay mayores posibilidades para aumentar
el volumen de personal contratado.
Ahora bien, dicho esto, el sector inmobiliario
europeo mantiene su sobriedad: “lo primero
la seguridad” sigue siendo su mantra. Los
edificios más representativos y los activos
core de Londres, París y las “Big 5”
alemanas seguirán siendo objetivo prioritario
de aquellos inversores con recursos
abundantes y horizontes a largo plazo,
muchos de ellos extranjeros. Asimismo, las
entidades de crédito no tienen dudas a la
hora de financiar estos activos.
La dicotomía existente entre “asumir más
riesgo” y “lo primero la seguridad” se hace
patente en las puntuaciones otorgadas por los
encuestados de
Tendencias del Mercado
Inmobiliario Europa
en sus perspectivas para
2014. Múnich se sitúa en primera posición en
la categoría de inversiones existentes, seguida
de Dublín. Asimismo, Dublín ocupa el primer
puesto en la categoría de nuevas inversiones,
mientras que Madrid, Barcelona y Atenas, que
se situaban en los últimos puestos de la
clasificación de perspectivas del año pasado,
se sitúan en 2014 en mitad de la tabla.
Y, curiosamente, a medida que Europa deja
atrás la recesión, las prioridades
ambientales vuelven a emerger como un
factor significativo de la inversión. Este año,
por primera vez,
Tendencias del Mercado
Inmobiliario Europa
ha formulado al sector
una serie de preguntas directas sobre
cuestiones de sostenibilidad. Y hemos
recibido respuestas de lo más reveladoras:
tres de cada cuatro encuestados incluye la
sostenibilidad como factor integrante de su
estrategia de negocio.
Algunas de estas cuestiones de
sostenibilidad se basan en el empuje
promovido por el aumento de la regulación.
Pero también existe un factor de demanda
al respecto: las empresas ven que la
sostenibilidad tiene una sólida lógica
empresarial, al mitigar la obsolescencia y
atraer inquilinos y capital.
En el mercado inmobiliario 2.0, el éxito no
dependerá únicamente de la elección de
los activos adecuados y de su gestión
óptima, sino también de saber identificar
qué mueve al mercado - aspectos
demográficos, regulación, tecnologías en
constante cambio y estilos de vida que
evolucionan. Tal y como indica uno de los
entrevistados del informe de este año, “la
captación de valor no depende sólo del
ladrillo, también hay que comprender la
función del activo inmobiliario”.
Estas sensaciones se encuentran presentes
a lo largo y ancho del continente. La
economía europea está creciendo y la
incertidumbre política sobre su futuro se
reduce. Irlanda parece que mejora; en el sur
de Europa parece que ha pasado lo peor. El
capital fluye hacia el continente y resulta
más fácil encontrar financiación vía deuda
(aunque esto último depende en gran
medida de dónde y para qué se requiera la
financiación).
El riesgo ha dejado además de ser una
palabra soez. A medida que mejora la
economía europea, el sector inmobiliario
parece estar saliendo del búnker en el que
se había metido y se adentra en ámbitos
que hace tan sólo un año se habrían
considerado intransitables: España,
ciudades de un segundo nivel, promoción
inmobiliaria y alternativas aventuradas tales
como residencias para estudiantes, centros
de datos y deuda inmobiliaria.
Este movimiento se debe en parte a la
batalla por encontrar los activos
prime
.
Capital de todo el mundo están fluyendo
hacia Europa y se intensifica la
competencia por los mejores edificios en
las mejores ubicaciones de las
denominadas
gateway cities
, esto es, las
ciudades que sirven de entrada al país a
muchos ciudadanos extranjeros. Ha llegado
el momento de mirar más allá de lo obvio, y
centrar las miradas en otros mercados en
donde los precios y las dimensiones de los
lotes existentes sean más fáciles de digerir.
Y lo que es igualmente importante es que
comienza a estar disponible la financiación
vía deuda para estos activos.
El cambio de actitud más impactante de
todos es la disposición del sector a
contemplar inversiones en el sur de Europa,
y en particular, en España. El año pasado,
Tendencias del Mercado Inmobiliario
Europa
catalogaba a España como un
mercado a vigilar, pero la transición de “no
invertir” a “buena oportunidad” ha sido
sorprendentemente rápida

Montaje: Elvijilante

No hay comentarios:

Publicar un comentario